miércoles, 27 de octubre de 2010

ACTUALIZACIONES

¡¡¡Hay algo nuevo!!! Propuesta ajustada de los programas de Historia I
e Historia II


¿Qué se mantiene y refuerza?

ENFOQUE
Articulación con los programas de  primaria:  los ejes se transforman en: 
--Tiempo histórico
-- Espacio histórico

Manejo de información histórica 
Análisis e interpretación de fuentes
Conceptos históricos
Expresión de conclusiones


 

Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Conciencia histórica
Identidad Diversidad
Patrimonio




COMPETENCIAS


martes, 26 de octubre de 2010

HISTORIA SOCIAL Y CULTURA LOCAL

HISTORIA SOCIAL y CULTURA LOCAL

Ramón Rivera Espinosa [1]


“Pero si la cultura es lo que permite al individuo pensar su experiencia, a través de lo cual el individuo formula su vivencia, su trabajo, los problemas cotidianos, así como los episodios mayores de la existencia; el amor o la muerte, el historiador no sabría descifrar esa cultura sin conocer esa vivencia”[2]


Justificación

Este trabajo intenta ser una reflexión sobre la importancia de los estudios culturales en la comprensión de los procesos sociales y económicos que poseen las comunidades en general. Sí bien la sociología rural[3] y las disciplinas agrarias se orientan al mundo del campo, en este existen condiciones y situaciones de cambio que pueden ser analizados a partir del terreno de los estudios culturales.
Generalmente se abordan estudios que involucran aspectos sociales y económicos, dejándose de lado aquellos elementos que se refieren a las manifestaciones culturales, sus determinaciones y como se expresan estas variables culturales ante el cambio social. En el caso del área cercana a la Zona Metropolitana y el proceso de conurbación de la periferia de la ciudad de México son referentes obligados de explicación, la resistencia política y cultural de las comunidades que aunque van tendiendo poco a poco una perdida gradual de sus tradiciones, se mantienen diversos elementos de la costumbre que posibilitan la identidad comunitaria, condiciones que hay que valorizar, con la finalidad de explicar los porqués de la cohesión social en términos de la identidad local.
En la coyuntura presente, constituida por elementos de la llamada cultura posmoderna, la que fundamentalmente esta constituida por la influencia de las industrias culturales[4]. Se confrontan e interactúan la modernidad y el tradicionalismo, que son dos formas del mismo fenómeno cultural, y donde el desarrollo social constituye un proceso dualista de interacción política y económica entre el gobierno y los ciudadanos.

Introducción

hay historia económica y social. Hay la historia sin más, en su unidad. La historia que es por definición absolutamente social”[5]

En la subregión de Texcoco aún persisten áreas rurales, con su consiguiente lógica cultural, que expresa identidades colectivas en un ámbito espacial, de carácter tradicional, y que se manifiesta en las localidades; en sus fiestas tradicionales y en las formas de vivencia y resistencia social colectiva que definen a los pobladores, ante un proceso permanente de transición rural-urbana. Asimismo sus tradiciones conviven con la cultura urbana, llamada cultura popular.
Existe una visión desde la antropología del campesinado, donde este es definido "como la población que, para su existencia, se ocupa en el cultivo y toma decisiones autónomas para su realización. El objetivo principal del campesinado es la subsistencia y el estatus social que se obtiene dentro de un pequeño campo de relaciones sociales"[6]. Y existe una estrecha relación entre sociedad y cultura, ambas interactúan permanentemente y no es posible entender una sin la otra.
Históricamente se ha manifestado una polémica entre cultura y civilización, en la interpretación de dos esferas que se les son atribuidas: el ámbito de lo material y el de lo moral “se puede ver una prefiguración del moderno dualismo de civilización como cultura material (Zivilizatión) y valores de cultura (Kultur)”[7]. Cierto que Kultur ha tenido siempre algo de cultura espiritual. La cultura es todo aquello que la humanidad ha creado, todo lo que existe.
La cultura es un producto social, que el ser humano en todas las circunstancias ha creado, esta, asimismo, lo ha moldeado y podríamos decir que lo define. Pero el concepto en su acepción más amplia significa lo que el hombre es y puede ser. El ser humano reconoce el valor de la cultura y lo que significa en su vida y hace de la cultura; un objeto social de enorme significancia.
La cultura es creación que esta inmersa en el espacio de lo llamado subjetivo; “a menudo, crece por medio de la elaboración metafórica y un campo del pensamiento toma imágenes sugestivas en préstamo de otro campo”[8]. La cultura está en todas partes, en el espacio rural y en el urbano. En lo urbano en la ciudad, que es comercial y va aparejada al capital industrial y a la sociedad industrial, en un contexto global. Y a la par que hablamos de procesos culturales, requerimos de comprender los procesos históricos, continuando con el estudio de la historia humana y su dinámica social; en una historia de la sociedad en movimiento, ya que solo la necesidad de análisis nos lleva a disociar los factores económicos de los mentales o políticos. Braudel (1970) dice que la historia admite solo dos planos: el social y el político. La historia es historia social[9], la que necesariamente tiene que integrar aspectos culturales, ya que si bien la economía confluye, es una condición y no explica toda la vivencia de la gente.


Historia Social y Cultura

Los imperativos religiosos y morales están unidos con las necesidades económicas, de tal manera que el concepto de clase, además de ser una formación económica, lo es también cultural, siendo imposible darle prioridad a un concepto sobre el otro.
Los procesos culturales son expresiones de la identidad colectiva. De hecho, realizar estudios antropológicos necesariamente nos remite a hacer historia social, ya que es imprescindible ubicar en su contexto a la sociedad y explicar cuales son las características que presentan los grupos sociales y étnicos en su dimensión diacrónica y sincrónica.
En sí el concepto de cultura popular trasciende el concepto de folclor, ya que se precisa el colocar la tradición y la continuidad en su contexto histórico, donde es conveniente no caer en un discurso conservador y darle su real dimensión al estudio de las tradiciones; ya que estudios del folclor en América Latina en numerosas ocasiones cumplieron papel ideológico de control y de museo, hacía distintos grupos étnicos. El concepto tradición no debe de referirse necesariamente a las culturas premodernas ya que lo moderno también puede volverse tradición. Un campo importante de la historia social son los movimientos sociales, integrando las fuentes tradicionales, que incorpora el estudio de las mentalidades[10].
En las sociedades agrarias no es posible separar de la vida económica, referencias como las costumbres, la herencia, los ritmos consuetudinarios de ocio y trabajo, (o las fiestas de las sociedades tradicionales). Asimismo es imposible entender el sistema agrario de agricultores sin considerar las prácticas hereditarias de las dotes, ya que estas prácticas descansan sobre las obligaciones y reciprocidades del parentesco, que a menudo descansan en la responsabilidad de las mujeres, de aquí la importancia de considerar el aspecto del género, un indispensable elemento de análisis, frecuentemente omitido en estudios de la problemática agraria, y de las condiciones en las que se tiene acceso a la tierra, ya que “ningún sistema agrario podría sobrevivir un solo día sin los complejos conceptos de uso y acceso de la propiedad”[11].

En la historia cultural, durante la edad media, lo popular se constituye a un tiempo desde el conflicto hasta el dialogo, ya que el peso cultural de las masas campesinas choca frente al monopolio clerical, la masa campesina es un grupo de presión cultural frente al clero, dueño de la cultura escrita. Aquí se expresa la cultura folclórica, como es, que posteriormente será integrada al racionalismo, en este "choque que se sitúa básicamente entre el racionalismo de la cultura eclesiástica -separación tajante entre el bien y el mal, de lo verdadero y lo falso, los santos y los demonios- y la equivocidad, la ambigüedad que permea toda la cultura folclórica por su creencia en fuerzas que son ahora buenas, después malas, en un estatuto movedizo y cambiante puesto que más pragmático que ontológico de lo verdadero y lo falso"[12]
La cultura del pueblo tiene su espacio propio que es la plaza y el tiempo fuerte que es el carnaval, el cual involucra el humor y lo cómico, donde se expresa asimismo la risa y la mascara[13]. El carnaval es espiado por la autoridad clerical, porque a decir de ella, son para el pueblo peligrosas emociones, secretas pasiones y oscuros sentires que dan albergue a la superstición.
El popolino[14] en la edad media garantizaba, -como turba que llegaba a ser-, que se reconociera su derecho a la alimentación y a la justicia, de parte del rey o de la iglesia, de lo contrario incurría en la rebelión, generándose una cultura de tolerancia y mutua dependencia, de manera tal que en las ciudades podía convivir el castillo del noble, al lado de las habitaciones precarias de la plebe, los que eran demandantes de un orden cultural, que ejercían a través de la rebelión, entendida como una expresión primitiva de revuelta[15]. Andrés Medina (2002) plantea la importancia de realizar estudios etnográficos sobre los carnavales en la ciudad de México, y realiza una investigación sobre un ciclo comunitario en el pueblo de San Francisco Tlaltenco, Tlahuac, donde el carnaval es de gran importancia actualmente.
Si bien los españoles imponen la celebración del Corpus Cristi a los pueblos conquistados, con la finalidad de ser sometidos a la iglesia católica, este ritual estaba constituido por grandes procesiones. De aquí que, en este contexto surge el carnaval en la ciudad de México, con sus danzas, juegos, uso de disfraces e ingestión de bebidas embriagantes, en el cual participan los diversos estamentos sociales; castas, indios, mestizos, africanos, españoles; situación en la cual los indios invadían la traza urbana, es decir, el espacio urbano[16].
Pero para el siglo XVIII aparece la prohibición del carnaval, durante el régimen de los Borbón en España. En la ciudad de México aún ciudad colonial, va deplazándose el carnaval hacia la periferia de la ciudad misma, hacia donde se mantienen segregadas a las clases populares. Hoy, al sur de la ciudad en pleno siglo XXI, aún encontramos que la tradición del carnaval se mantiene, reformado y con el manejo de elementos simbólicos contemporáneos.

En la delegación política de Tlahuac, se participa en el carnaval, con disfraces grotescos y con trajes elegantes: de charro, por ejemplo. Aquí se expresa un contraste entre lo feo, que ironiza y lo elegante que organiza y ordena; dualidad presente. El carnaval tenía una duración de más de un mes, en que durante 5 domingos hay situación de fiesta. El carnaval expresa de muchas maneras las contradicciones sociales de la comunidad "con la diferenciación social interna que conduce a la formación de dos categorías simbólicas; los ricos y los pobres; asimismo, hay una mirada de la misma comunidad al mundo y una expresión de su actitud frente a las influencias de diferentes partes, que aluden al proceso de globalización y a la asunción de sus aspectos distintivos"[17]. En la ciudad de México se manifiesta una rica tradición festiva "que conjuga sus diferentes orígenes para expresarlos en complejos códigos simbólicos. En el despliegue espléndido de danza, música, juego y erotismo, de excesos, y transgresiones, hay una reinterpretación y una síntesis coyuntural de las influencias, las presiones, los gustos, que llegan de todo el mundo, lo que implica, de diversas maneras, el entablar un dialogo con procesos de escala global"[18].

En los libros históricos eran frecuentemente presentados como de buen gusto los valores culturales de los ricos. Los de los pobres eran presentados al contrario; como de mal gusto, repletos de estupidez, y que solo habla de lo popular, de sus revueltas, su explotación y, sin cotidianidad, de expresiones culturales, que según los poderosos, carecía de sensibilidad la cultura del pueblo.
El sentido que Gramsci le da al folclore es de nuestro interés; lo considera como cultura popular, como concepción del mundo y de la vida. El estudio de la cotidianidad, desde adentro, es importante, ya que se configura desde allí lo que es la experiencia popular. Donde se precisa de una mirada necesaria que no niega la potencialidad de la información de la industria cultural, pero evitando que las clases subalternas pierdan su identidad. La cultura popular se reproduce en el seno de la vida comunitaria y en la refuncionalización de los símbolos que contiene la comunidad, traducida en solidaridad. Solidaridad que se ve expresada en la defensa de sus medios de subsistencia y sus formas de organización comunitarias ante el exterior que amenaza su existencia[19].
La cultura popular está presente en la vida cotidiana y en las luchas de los sectores subalternos, en el caso que nos ocupa, el sector campesino, la defensa de la tradición tiene una importancia fundamental. Wolf Dice que "quizá precisamente cuando el campesino ya no pudo depender de su contexto institucional acostumbrado para reducir sus riesgos, y cuando las instituciones alternas son o demasiado caóticas o demasiado restrictivas para garantizar una dedicación viable a las nuevas formas, entonces las tensiones psicológicas, económicas, sociales y políticas llevan hacia la rebelión campesina y la participación en la revolución"[20].

Es necesario, señalar de que forma se expresan los procesos culturales tradicionales actuales en la subregión de Texcoco y que características presenta la cultura local, desde la perspectiva de la historia social regional.
Así como las iniciativas y logros que existen para mantener la memoria viva de la cultura local texcocana. Es preciso además referirse a los imaginarios rurales que persisten en la colectividad y como se confrontan y complementan ante los imaginarios urbanos. Que ahora adquieren mayor presencia, sobre todo en las nuevas generaciones. Lo urbano es aprendido y refuncionalizado por el sector agrario.
Veamos el caso de San Pablo Ixayoc[21], una comunidad que tiene actualmente las características de comunidad endógena, celosa de su vida comunitaria[22], que el proceso productivo y el aprovechamiento de los recursos naturales le mantiene unida[23], las formas de organización cívico religiosa[24], el fundo legal[25] y el trabajo permanente de conservar sus recursos materiales[26].

La Cultura y la historia Local



[1] Profesor-Investigador. Responsable Línea de Investigación en Desarrollo Rural y Urbano. PISSC-CIISMER. Universidad Autónoma Chapingo. Tel 01(595) 95 215-00 ext. 5511. Fax 1627-Dirección: Lago Guanacacha 45 Agua Azul. Ciudad Nezahualcoyotl. Estado de México. CP 57500. México. Teléfono: 01 55 55 5797 11 40. E. Mail. ramonuach@yahoo.com.mx. Profesor Definitivo FES Zaragoza Carrera de Psicología. UNAM. Area Psicología Social.
[2] Prost, Antoine. 1999. Social y Cultural, Indisociablemente. En, Para una Historia Cultural. Jean Pierre-Rioux. Jean Francois Sirinelli. Taurus. México. p.153.
[3] "La sociología Rural tiene como primera tarea fundamental describir los rasgos relativamente constantes y universales de las relaciones sociales en el medio rural y sus diferencias con el medio social urbano". Solari Aldo E. 1973. Sociología rural Latinoamericana. Paidos. Argentina. p.15[]
4 García Canclini, Nestor .1999. Políticas culturales de las identidades nacionales al Espacio latinoamericano. En, García Canclini, Nestor y J. Moneta C. (Coords). 1999. Industrias culturales en la integración latinoamericana. Grijalbo. México
[5] Lucien Febvre. 1970. Combates por la historia. Ariel. Barcelona. p. 39.
[6] Wolf, Eric, R. 1973. Las Luchas Campesinas en el siglo XX. Siglo XXI. España. p.10[]
7 Adorno, y Horkheimer. 1971. Sociologica. p.91
[8] Roszak Theodore. 1990. El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero arte del pensar. CNCA-Grijalbo. México p. 61
[9] Febvre y Braudel, máximos representantes de la escuela de los Annales, mantienen la posición de que la historia, es historia social.
[10] “Las creencias, los mitos, las cosmologías, los rituales, los símbolos, según las épocas y los medios sociales”. Cardoso, Ciro F y Héctor Pérez Brignoli. 1976. Los Métodos de la Historia. Grijalbo. México.p.331[]
11 Thompson, E.P. 1997. Historia Social y Antropología. Editorial. Instituto Mora. Cuadernos Secuencia. Mèxico.p:74.[]
12 . 1991. De los medios a las mediaciones. En, Comunicación, Cultura y hegemonía. G.G. México. p.74
[13] Ibid:76-77.[]
14 El conjunto del pueblo.
[15] Ver capitulo VII de: Hobsbawm Eric. J. 1968. Rebeldes primitivos. Titulado La turba Urbana Ariel. España.
[16] Medina Hernández Andrés. Los rituales de la memoria negada: los carnavales de la ciudad de México. IIA. UNAM. Seminario permanente Ciudad, Pueblos indígenas y Etnicidad. 4ª. Sesión. 2002.[]
17 Ibid. pag.14[]
18 Ibid: pág. 16. Asimismo, se presenta la descripción de la festividad complementando el trabajo de Medina e incorpora un caso de conflicto religioso entre la parroquia de Mazatepec y la iglesia central, asentada en el barrio de San Francisco, que a nivel local expresa su propia identidad y demanda reconocimiento, y autonomía, aparte de pertenecer a San Francisco. Aquí es evidente, que si bien es población que se desplaza a la periferia, demanda ser reconocida y tener sus propios servicios religiosos y no depender de la iglesia central. y Aquiles Pérez Malcom. Cerramos avenidas, paramos microbuses. La Fiesta del señor de Mazatepec, San Francisco Tlaltenco, Tlahuac. Seminario permanente Ciudad, Pueblos indígenas y Etnicidad. 4. Sesión.
[19] Ver: Rivera Espinosa R. 2001. Resistencia campesina e imaginario colectivo en San Salvador Atenco. VII Foro de Investigación del Oriente del Estado de México. UACh. Diciembre del 2001. []
20 Wolf, 1973:11
[21] Uno de los 54 pueblos, esta a l pie de la sierra nevada,
[22] Tyrtania Leonardo. 1992. Yagavila. Un ensayo en ecología cultural. UAM-Iztapalapa. México. En un estudio de ecología cultural, se presentan las condiciones ecológicas y las distintas situaciones políticas monetarias y culturales que inciden en torno a una comunidad que se encuentra en la serranía Oaxaqueña, en la región de Rincón en (sierra Juárez). En el instrumental analítico se recupera la situación que tiene el campesino: su medio natural y la adaptación a la sociedad nacional, ante un doble riesgo para él; ecomomico y el ecologico y se hace uso de la metodología que propone Ruthenberg, referente a la organización social del agroecosistema; y nos habla del medio físico como humedad, la vegetación natural, etc., acerca de la biogénesis entendida como "un continuo en el tiempo y espacio, cuya evolución no sigue un patrón unidireccional. Los cambios se presentan juntos y se afectan mutuamente; a superposición de etapas de sucesión exige un análisis mucho más cuidadoso pero, aún así, las generaciones no pueden presentarse en una secuencia de causalidad simple" p.85.
[23] Niño Velázquez Edilberto et al. 2001. La Floricultura en San Pablo Ixáyoc, Texcoco. Estado de México. (1950-2001) y Explotación y aprovechamiento de los recursos forestales en San Pablo Ixáyoc. Texcoco. México (1950-2001). VI. Encuentro de Investigación y Servicio en el Oriente del Estado de México. Diciembre. 2001.
[24] Martínez Rangel Lourde. Sistema de cargos religioso político en la comunidad de San Pablo Ixáyoc. VI. Encuentro de Investigación y Servicio en el Oriente del Estado de México. Diciembre. 2001.[]
25 Castellanos Suárez J. Alfredo. El fundo legal en San Pablo Ixáyoc. VI. Encuentro de Investigación y Servicio en el Oriente del Estado de México. Diciembre. 2001.
[26] Dicho por Lourdes Martínez quien concedió una entrevista el día de 19 de Mayo del 2002.

lunes, 25 de octubre de 2010

Entrando a la historia

Personajes destacados en la consumación de la Independencia de México

Con la firma de los Tratados de Córdoba, México se declaró oficialmente una nación libre y autónoma después de 11 años de lucha, el 27 de septiembre de 1821. Para ello, hubo hombres que forjaron alianzas y lograron así el propósito iniciado en 1810.
  • Vicente Guerrero (1783- 1831).- Después de la muerte de Morelos, continúo la lucha este célebre personaje, después de ser tratado de doblegar por el virrey Apodaca con la muerte de su padre. Nacido en Tixla (Guerrero actualmente), fue arriero y agricultor antes de unirse a la lucha independentista. Bajo órdenes de Morelos, obtuvo victorias en Puerto Escondido y Santa Cruz de Huatulco. Con el Plan de Iguala en 1821, y junto a Agustín de Iturbide declaró fin a la Independencia de México. Fue nombrado presidente de la República en 1829 después de concluir Guadalupe Victoria el primer periodo presidencial en la historia de México. Traicionado por Anastasio Bustamente, fue fusilado en Cuilapan.
  • Agustín de Iturbide (1783- 1824).- Nació en Valladolid y formó parte del ejército realista, donde participó en batallas como el monte de las Cruces y su victoria sobre Morelos en su estado natal. El virrey Apodaca le dio la tarea de luchar contra Vicente Guerrero. Sin embargo se alió a él y proclamaron el plan de Iguala. En 1822 se autoproclamó emperador, llamándose Agustín I. Ante este hecho, Guerrero se levantó en armas para derrocarlo. Inconforme por disolver en congreso, Antonio López de Santa Anna se levantó en armas contra él, obligándolo a renunciar y exiliarse en Italia. Murió fusilado en Padilla, Tamaulipas, tiempo después de su regreso.
“200 años de ser orgullosamente mexicanos”
“200 años de ser orgullosamente mexicanos: Una monumental ventana a nuestra historia”, es el nombre de la actividad que consiste en la gira a nivel nacional de una enorme pantalla de 100 metros de largo y 11 metros de alto, con la compilación de lo más destacado durante 200 años, es idónea para dar así una celebración que merezca la pena para cada mexicano que grite un “¡Viva México!”, recordar el origen de nuestro país como nación autónoma y sobre todo a los personajes que lograron dicha hazaña.


Aprendizajes

Dante, esta es la primera publicación que me permite decirte, GRACIAS POR LA ASESORÍA